viernes, 1 de julio de 2011

“EVALUACIÓN PARA EL DOCENTE”

De manera profesional este curso se me hizo regular, me gustó más el curso pasado, posiblemente como usted dice porque nosotros (alumnos) no le echamos tantas ganas que el semestre pasado, y también noté el desánimo de usted con el que llegaba al salón posiblemente por lo antes mencionado; pero de mi parte no me gustó tampoco el método que usted utilizó (expositor y relatorías) y hasta en ocasiones se me hacía tediosa la clase por eso mismo; me gustaban más los métodos del semestre pasado. Algo que si me llamó la atención y lo apliqué con mis alumnos fue la manera de cómo encargaba tareas (realización de temas mediante cuento, carta formal, nota deportiva, bitácora), ya que eso es innovador y hace que el alumno aparte de elaborar algo que ya sabe, lo elabore echando a andar su imaginación. Aunque cabe mencionar que a veces si encargaba demasiada tarea para unos cuantos días.
De manera personal, pues me agrado como se comportó con el salón de clases, aunque a veces si evidenciaba duramente a algunos compañeros. Por otro lado yo creo que la comunicación y la confianza que hay entre grupo y maestro son buenas, y se ha venido afianzando desde el semestre pasado; y espero que en próximos semestres nos toque con usted de nuevo y poder corregir tanto maestro como alumnos, detalles que tenemos cada quien; porque es cierto que usted es un buen maestro y sabe mucho y lo que habla bien de usted es que se sigue actualizando día con día.
Sin más, le agradezco por sus atenciones que tuvo hacia mi persona, y le mando un cordial saludo.


ATTE: LIC. EDSON LEONARDO CAMPOS MÉNDEZ

TRABAJO FINAL “SEXENIOS 1940-1994” (Reformas Educativas)

https://skydrive.live.com/P.mvc#!/view.aspx/TRABAJO%20FINA%202%20SEM/TRABAJO%20FINAL%20SEXENIOS%20%20DE%201946-1994.ppsx?cid=00094d3c15045f80&sc=documents&group=1

TEMAS I-VI COMPLETOS

https://skydrive.live.com/?cid=a75c92e0e3b5683e#!/view.aspx/.Public/TEMAS%20I-VI%20COMPLETOS.docx?cid=a75c92e0e3b5683e&sc=documents

TEMA VI: “FORMACIÓN DOCENTE: ¿RESPONSABILIDAD DE QUIÉN?

·         La formación de maestros ya no es asumida como competencia  y responsabilidad exclusiva del Estado mexicano, como lo establece el Artículo 3º Constitucional. Hoy en día se está ante un planteamiento diferente en torno a la formación de profesores; se trata de formar a un docente concreto con características distintas.
·         En el pasado reciente, la formación de maestros para la educación primaria en México ha sido una tarea repartida entre el sector público y la iniciativa privada.
·         Nuestra Asociación precisaba que hacia 1980, había un total de 357 planteles formadores de maestros para la educación primaria, de los cuales 187 (52%) pertenecían a los particulares. Este hecho puede encontrar una doble vía de explicación: por una parte para los particulares la educación normal es una actividad lucrativa que debe operar; y por otra, la amplia incursión del sector privado en el ámbito de la educación normal ha obedecido a razones sociohistóricas, políticas e ideológicas de importancia indudable.
·         Cifras más recientes nos dicen que en el año lectivo establecido por la ENM tenemos una población escolar total de 1489 alumnos; de éstos 1036 están por egresar y constituyen la última generación que estudia con el susodicho Plan 1975 Reestructurado.
·         Las necesidades reales de profesores de educación primaria para los años 1988-1990 no podrán ser cubiertas con los egresados de las escuelas normales durante ese periodo.
·         El Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deportes 1984-1988 reconoce que los contenidos, metodologías, recursos didácticos, materiales y calendarios escolares no responden a las características del medio rural.
·         Se prevé que el destino de las llamadas escuelas normales experimentales, su tendencia es la desaparición.
·         La Escuela Nacional de Maestros no tiene una imagen precisa de su futuro en el mediano plazo; carecemos de al menos un estudio con carácter prospectivo que indague cuál es el derrotero que debiera seguir la institución en los próximos años; otro sería la poca importancia que hasta ahora se le ha concedido  al hecho histórico de que nuestra Escuela cumple 100 años, no permite que seamos plenamente optimistas.
·          El enfoque que ha planteado el gobierno de la República para el quehacer educativo lo ha llevado a establecer como criterio básico: el de la optimización de los recursos.
·         La teoría educativa cuando está orientada hacia la descalificación de la práctica docente, cuando aspira a formar a este hombre nuevo, tiene fe en que el milagro se realice; busca producir por su voluntad el hombre que le gustaría que existiera, esa es precisamente la esencia de un mito.
·         La sólida formación magisterial se traduce en la sólida formación del educando. Así, se descontextualiza a la educación de su realidad económica, política, cultural y social, para descargar la responsabilidad de la problemática total en los maestros y en su preparación.
·         Un educador nuevo puede formar a un hombre nuevo y mejor. Y este educador nuevo debe surgir de las escuelas normales.
·         El quehacer académico de nuestra escuela se centra en un plan de estudios y sus programas correspondientes, elaborados en instancias distintas.
·         La pretensión es la de generar una práctica docente distinta, la de propiciar un proceso didáctico basado en la construcción del conocimiento y no en su mera transmisión.
·         Los modelos de docencia no sólo se adquieren en la escuela normal. Cuando la escuela normal tenga un objetivo específico y ciertas funciones concretas, nos negamos a aceptar, cuando se la lleva a planos reduccionistas, la tesis de que maestros formamos maestros.
·         La escuela normal debe ser también oportunidad para la ruptura con la práctica docente alienada y para la construcción de una teoría cualitativamente distinta.
·         EL maestro se educa no solo durante el tiempo que está en la escuela normal, sino antes, durante y después de ella, lo mismo en otras instituciones que en ámbitos sociales distintos.
·         Al futuro maestro no sólo lo educa la actividad del aula y la relación directa con sus maestros; la convicción de que la escuela normal debiera ser con su organización y con sus funcionamientos un ejemplo del cual pudiese el normalista desprender formas de comportamiento útiles para una actividad transformadora.
·         Hoy la Escuela Nacional de Maestros tiene un proyecto para el corto plazo. Impulsar ese proyecto está en el interés académico de la comunidad colectiva por generar un Normal acorde con los requerimientos del presente.

TEMA V: “PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE, CONDICIONES LABORALES Y ORGANIZACIÓN SINDICAL”

LA FORMACIÓN DE MAESTROS:

¿Un problema social?


Institución Universitaria = Inteligencia


Universitación:
¿Más calidad o más funcionalidad educativa?


Creación de la UPN

a)    Dominación y control       b)  Escolaridad = Mercado de trabajo

TEMA IV: “MAESTROS, ¿PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA”

NUEVAS NECESIDADES EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS:

PLAN 84:                            1) Ubicar la formación de maestros
(5 Propuestas)


                                   2) Concepción interdisciplinaria de formación del profesor      


3) Nueva relación teórica-práctica                                  


                                                        4) Establecer nuevo marco teórico-conceptual


                              5) Inscribir la formación dentro de la educación permanente

TEMA III: “TENDENCIAS MODERNIZADORAS EN LA FORMACIÓN DOCENTE”

Las 3 áreas de la                           Se desarrollaron las                     Se organizaron en 3
formación (científica-                       habilidades del alumno                Estados (Oaxaca,
humanística, física-                                                                                    Nuevo León, Tabasco)
artística-tecnológica,
profesional-específica)
                                                      



                                                 PLAN 75


Establece lineamientos                     La tecnología               Se planteó el
generales para la Reforma                     educativa                  Progreso social
del plan de estudios


Concepción de los alumnos de primaria en los programas de la normal.
En la concepción se mezclan diferentes niveles:
Ø Psicológico: Se reconocen diferencias entre los niños
Ø Sociológico: Socialización común

Según Bowles en la Institución de la familia:
·        Las aspiraciones y expectativas del estudiante y de los padres de familia, en cuanto al tipo y cantidad de enseñanza están ligadas a la clase social.
Concepción del comportamiento social del maestro.
ü El primer ámbito social donde el maestro ejerce su profesión es la escuela.
ü Maestro              Comunidad              Actividades
ü El maestro al pertenecer a una sociedad adquiere relaciones con otras instituciones y grupos sociales.


Características de la concepción pedagógica en los problemas.
v Instrumentar al maestro con reglas.
v Clasificar al alumno basándose en su coeficiente intelectual, realizar actividades de acuerdo al nivel medio del grupo y manejar constantemente los procesos de aprendizaje.
v Se propone la aplicación de técnicas de reforzamiento basadas en el aprendizaje por condicionamiento (alumnos de lento aprendizaje).
v Este énfasis en el conductismo se aplica, ya que es un complemento del enfoque pedagógico tradicional.