viernes, 1 de julio de 2011

TEMA 1: “DESARROLLISMO, INDUSTRIALIZACIÓN SUBORDINADA Y UNIDAD NACIONAL”

·         El modelo educativo de 1945-1952, tendió a fortalecer la unidad nacional. El currículum escolar se enfocó a la homogeneización espiritual de los mexicanos.
·         La escuela de la Unidad Nacional fue el instrumento para crear el tipo de hombre, de trabajador y de técnico que exigía el desarrollo económico.
·         Se dio la primera reglamentación del Art. 3º y la instrumentación de una nueva escuela a la cual se le denominó La Escuela del Amor. El propósito de ésto era la construcción de una política de equilibrio social.
·         La segunda reglamentación del Art. 3º suprimía la coeducación y cuidando la moralidad volvió a establecer la educación unisexual.
·         Los reformadores se vieron obligados a realizar los ajustes que demandaba la situación política, económica y social del México de los cuarentas.
·         La educación normal se desarrolló en cinco tipos: la rural, la urbana, de especialización, de párvulos y la normal superior.
·         La educación trató de fortalecer  lazos de unidad entre los diversos grupos y etnias nacionales, se emprendió una campaña de castellanización.
·         La escuela debía tender a la práctica y la experimentación, de tal modo que permitiera  a aquellos que tuvieran que abandonarla, la adquisición de habilidades para ser más útiles en la vida.
·         La educación, y en particular la escuela son una emanación social, su estructura y sus fines se hayan vinculados al desarrollo general de la sociedad y al progreso de la ciencia y de la técnica.
·         En la época de posguerra surgió en la mayoría de los países, la política del “estado benefactor”, que buscaba enfrentar los embates de la inflación de nuevo orden económico de posguerra.
·         Mientras el Estado Benefactor ampliaba su radio de influencia, una nueva revolución industrial aplicaba los sistemas computacionales en la producción; esa introducción diferenció aún más a los países adelantados de los atrasados.
·         La revolución colonial fue el resultado de la etapa de declinación de los países colonialistas, que provocan a su vez el surgimiento de nuevas potencias que inciden en el neocolonialismo político y económico.
·         En la década de los sesentas, el mundo se convirtió en un espectador de un hecho particular: la carrera entre rusos y norteamericanos por “conquistar” el espacio sideral.
·         A partir de la segunda guerra mundial, el pensamiento filosófico se ha desarrollado por lo menos en tres vertientes: el neopositivismo, la filosofía de la existencia y la práctica del marxismo.
·         La actividad filosófica en nuestro tiempo muestra dos caras: la tradición humanista sigue cultivándose, la estima de la sociedad por la actividad intelectual es manifiesta en la creación  de diversos centros de estudios humanísticos e históricos; la otra cara lo constituye la profesionalización y la especialización que puede provocar alejamientos entre la teoría y la práctica de la circunstancia nacional.  
·         El estudio de México centra la atención de políticos e historiadores siendo su tratamiento cada vez menos nacionalista con tendencia a la universalización y a la occidentalización de la cultura.
·         La introducción de la psicología en el país data después de la reforma juarista con la consecuente importación de la filosofía comtiana y su aplicación en la educación pública, hacia el final de ese mismo siglo ya se imparte cátedra de psicología en la educación preparatoria.
·         Durante los sesentas, empiezan a impulsarse actividades de psicología experimental y de mejoramiento académico, estableciendo estudios de especialización modificando los currículums escolares.
·         La psicología en México se ha visto profundamente influida por las corrientes gestalistas, conductistas, psicoanalistas, humanistas y de tendencias hacia el cognoscitivismo y la psicología social.
·         La implementación de un nuevo modelo de desarrollo buscó aliviar temporalmente la difícil situación económica por la que atravesaban grupos sociales del país.
·         La apertura democrática y la reforma política constituyen en sí mismas un avance y maduración del sistema político mexicano al posibilitar el pluripartidismo de diverso signo ideológico. La sociedad mexicana ha evolucionado políticamente.
·         El desarrollo capitalista supone una etapa previa de movilización y de iniciativa del Estado para promover el desarrollo capitalista, partiendo de la sustitución de las importaciones.
·         El costo social del desarrollo capitalista adquiere la forma de desempleo alto. El riesgo más evidente es la marginación en los mercados de trabajo de grupos crecientes de población. El Estado en este caso intenta incorporar y controlar a las poblaciones marginales.
·         Como una forma de evaluación de la forma en que operó el modelo de desarrollo estabilizador, se elaboró una serie de consideraciones, que a modo de nueva estrategia política económica de desarrollo, estrategias que en conjunto se le conoce como Desarrollo Compartido.
·         Una de las limitaciones a las que se enfrentó esta estrategia fueron las relaciones económicas con el exterior y que frenaron la realización de algunos de los propósitos.
·         En los últimos decenios, el país ha observado un crecimiento notable y sostenido que ha permitido alcanzar mejores niveles de vida a los sectores medios, ha optimizado el de las clases altas, pero que no ha favorecido étnicamente a las clases más bajas.
·         La acentuación curricular y el número de grados logran distinguir a los países desarrollados de los pobres. Es un periodo en donde la educación, como instrumento de cultura tiende hacia la occidentalización. En sociología política, esto se conoce como imperialismo cultural.
·         El aparato escolar nacional, al llegar al final de la década de los cincuentas, sufre las contradicciones propias del modelo de desarrollo adoptado por el Estado. El Estado se enfrentó a una creciente demanda de una población también creciente; resultado: deserción y un alarmante analfabetismo nacional.
·         Se creó una comisión que tuvo como tarea la edición de libros de texto gratuitos, los que fueron concebidos como un medio por el que se hacía pleno el principio de la enseñanza elemental y gratuita.
·         La educación primaria, secundaria, técnica, vocacional, normal y politécnica fueron evaluadas, por lo que sus planes y programas fueron reformados para adecuarlos al nuevo periodo de la sociedad mexicana. La educación normal, se ve sujeta a reformas en sus planes de estudio para ajustarlos a la nueva estructura programática de la educación elemental.
·         La reforma pretendía la profesionalización del magisterio. A través de esa política educativa, el Estado mexicano seguía confiando en la educación como instrumento del desarrollo social.
·         En la administración de Echeverría, la teoría del conductismo orienta los nuevos programas y textos de esos niveles educativos. Administrativamente se inicia la descentralización en la SEP.
·         Como docentes es obligado el que ahondemos sobre el sentido de las reformas en la educación normalista de los setentas. El nuevo educador estaría equipado “técnica e ideológicamente” para el desempeño efectivo de su labor. El plan formador de docentes en esos años, incluía la adquisición del bachillerato general para el estudiante normalista, era un plan tan sólido, que fue reestructurado en 1978.
·         La Universidad Pedagógica Nacional, fundada hacia 1978, a instancias del magisterio mexicano, reorienta su función y formación de docentes y corre el riesgo de convertirse en un proyecto magisterial inacabado.
·         El empleo de diversas teorías psicológicas y pedagógicas en un mismo nivel escolar provocan desajustes programáticos. Para los maestros, la falta de continuidad en los planes y programas, sigue siendo el principal problema en la enseñanza primaria.
·         La educación diseñada para el medio urbano, sigue predominando en la escuela pública mexicana. Los niveles de educación postprimaria, secundaria, técnica, vocacional y universitaria observaron una mayor atención centrada sobre todo en las ciudades y en menor proporción en el medio rural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario