BITÁCORA DEL SEXENIO 1958-1964
Elaborado por: Lic. Edson Leonardo Campos Méndez
1 de Diciembre de 1958: El Sr. Presidente Adolfo López Mateos exhorta va todos los educadores a mejorar la calidad de la enseñanza adaptando de manera menos teórica los planes de estudio a las necesidades reales de nuestro pueblo, modernizando en lo posible los métodos y los procedimientos.
18 de Diciembre de 1958: El Lic. Adolfo López Mateos envía al Congreso de la Unión la iniciativa del llamado Plan de Once Años. Este Plan (Plan Nacional para la Expansión y el Mejoramiento de Enseñanza Primaria) tiene por objeto garantizar a todos los niños de México la educación primaria gratuita y obligatoria.
29 de Julio de 1959: Se efectúa la inauguración de la II Asamblea del CNTE.
29 de Julio de 1959: Se procede a la revisión de los planes y programas de estudio. También se describe el tipo de mexicano que se debe preparar en el país por parte de la educación.
Año de 1959: En el segundo ciclo de la enseñanza Media se ajustan los planes y programas de la Preparatoria Técnica.
21 de Enero de 1960: El Consejo Nacional Técnico de la Educación informa al titular de Educación Pública acerca de la tarea encomendada de reformar los planes y programas de enseñanza.
Septiembre de 1960: Entra en vigor la Reforma a los planes y programas de la enseñanza secundaria. Consiste en establecer sólo 10 materias (6 asignaturas y 4 actividades) en cada grado.
27 de Julio de 1961: El CNTE envía a los maestros un mensaje en el que explica el funcionamiento de los programas para educación primaria.
Año de 1960: Se introducen algunas asignaturas de cultura general a la Preparatoria Técnica. Las Preparatorias Generales, adoptan el “bachillerato único” propuesto por la Asociación Nacional de Universidades que establece 5 materias comunes para el primer año, 4 para el segundo, más un cierto número de actividades optativas.
BITÁCORA DEL SEXENIO 1964-1970
Elaborado por: Lic. Edson Leonardo Campos Méndez
Año de 1964: Se continúa con la revisión de actividades designadas como “reforma educativa”.
9 de Julio de 1965: Se instala la Comisión Nacional para el Planteamiento Integral de Educación. Se crean tres grupos de trabajo para esta comisión: el primero se encarga de los aspectos cuantitativos, el segundo lleva los aspectos cualitativos.
Junio de 1966: Se forma el tercer grupo de la Comisión Nacional para el Planteamiento Integral de Educación, que se encarga de evaluar el trabajo de los dos grupos anteriores, y trabaja en los aspectos de organización y ejecución.
30 de Septiembre de 1968: El Secretario de Educación Pública da a conocer el trabajo de la Comisión Nacional para el Planteamiento Integral de Educación.
Marzo de 1970: El grupo de trabajo de Ciencias de la Educación coordinado por el Instituto Nacional de Pedagogía opina que las metodologías “aprender haciendo” y “enseñar produciendo” son altamente convenientes porque unen la teoría y la práctica, pero considera que son insuficientemente, debido a la falta de guía y orientación a los maestros y a la carencia actual de recursos suficientes para su aplicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario