· Para el desarrollo social, se establece como punto de partida la unidad del hombre por el hombre para el reconocimiento de su práctica en general; se apoya en la teoría educativa para explicar y plantear problemas.
· La educación retiene como objetivo principal la utópica aspiración de producir personas genuinamente humanas; de hecho la tarea actual es encontrar un camino a seguir de la educación, no con versiones en negativo, sino en una única y positiva concepción que ha de surgir de la unión de diversos intereses mundiales, entusiasmos y acciones dispares.
· La historia es la conciencia presente de la experiencia colectiva humana, y por eso, también una `parte tan grande de nuestro mundo como los objetos que percibimos.
· En el siglo XIX las condiciones que debían llevar una vida social más completa para todos, según la tradición de las aspiraciones utópicas occidentales, se derrumbaron por la polarización de la sociedad industrial en clases antagónicas.
· La función de la teoría educativa es ir más allá de lo inmediato y local a un punto de vista más amplio y sinóptico de nuestros logros y limitaciones, con el propósito más significativo de encontrar un modelo prometedor para el futuro. Así se podrá efectuar, por así decirlo, la revolución conceptual con su cambio de racionalidad, de lo económico a lo cultural que se esta generando en nuestro tiempo.
· La concepción del estado es una estructura primordial del desarrollo; el papel que juega en la sociedad, México lo interpone como promotor y productor del desarrollo del capitalismo.
· No es lo mismo analizar el estado en los países capitalistas avanzados, que realizar la misma operación en los países llamados de desarrollo tardío o dependientes. El estado es la expresión y el resultado del desarrollo de la sociedad civil. La forma del estado se consolida y es una expresión de ese desarrollo.
· Para Justo Sierra, al estado no solo le correspondía poner las condiciones generales para el desarrollo del capitalismo, sino que debía él mismo asumir funciones activas como productor tanto en el campo de las relaciones económicas y sociales, como en el campo que a nosotros nos interesa: el de la educación y la cultura.
· En especial, el liberalismo y los liberales en México no juegan el mismo papel que jugaron en la etapa de construcción del estado-nación europeo. El liberalismo dominante a partir de 1867 sufre las contradicciones propias del desarrollo capitalista “tardío y dependiente”.
· La nación liberal era una república democrática y representativa, constituida por un conjunto de ciudadanos libres, porque estaban dotados de propiedad y de instrucción.
· En el momento de la Reforma, la sociedad mexicana continuaba dominada por una serie de comisiones económicas y sociales que limitaban el desarrollo de las relaciones capitalistas de producción.
· La reforma contribuyó a lograr la aparición de una economía de mercado en México.
· Las leyes de Reforma no tuvieron un efecto inmediato en el crecimiento económico, pero resultaron eficaces y contribuyeron a la expansión capitalista en México.
· La relación de exterioridad entre lo desigual (la investigación y la docencia) es viable desde la racionalización institucional.
· Des-vincular el vínculo implica reconceptualizar: docentes hay muchos, investigadores son pocos; el docente transmite saber, el investigador produce saber.
· Una política de investigación para docentes requiere articular la indagación de la experiencia de la cotidianidad de la enseñanza y el aprendizaje, con los ámbitos de formación y a éstos con las estructuras económicas y políticas en que están inmersos.
A mi parecer, el maestro debe ser investigador y no encasillarse solo en transmitir conocimientos que vienen en el plan de estudios, sino buscar información que le ayude a ser un mejor profesor y así poder guiar en la práctica docente al alumno hacia el logro de sus competencias (conocimientos, habilidades, actitudes). Un maestro investigador no transmite saber, un maestro investigador produce el saber.
No hay comentarios:
Publicar un comentario