viernes, 1 de julio de 2011

“EVALUACIÓN PARA EL DOCENTE”

De manera profesional este curso se me hizo regular, me gustó más el curso pasado, posiblemente como usted dice porque nosotros (alumnos) no le echamos tantas ganas que el semestre pasado, y también noté el desánimo de usted con el que llegaba al salón posiblemente por lo antes mencionado; pero de mi parte no me gustó tampoco el método que usted utilizó (expositor y relatorías) y hasta en ocasiones se me hacía tediosa la clase por eso mismo; me gustaban más los métodos del semestre pasado. Algo que si me llamó la atención y lo apliqué con mis alumnos fue la manera de cómo encargaba tareas (realización de temas mediante cuento, carta formal, nota deportiva, bitácora), ya que eso es innovador y hace que el alumno aparte de elaborar algo que ya sabe, lo elabore echando a andar su imaginación. Aunque cabe mencionar que a veces si encargaba demasiada tarea para unos cuantos días.
De manera personal, pues me agrado como se comportó con el salón de clases, aunque a veces si evidenciaba duramente a algunos compañeros. Por otro lado yo creo que la comunicación y la confianza que hay entre grupo y maestro son buenas, y se ha venido afianzando desde el semestre pasado; y espero que en próximos semestres nos toque con usted de nuevo y poder corregir tanto maestro como alumnos, detalles que tenemos cada quien; porque es cierto que usted es un buen maestro y sabe mucho y lo que habla bien de usted es que se sigue actualizando día con día.
Sin más, le agradezco por sus atenciones que tuvo hacia mi persona, y le mando un cordial saludo.


ATTE: LIC. EDSON LEONARDO CAMPOS MÉNDEZ

TRABAJO FINAL “SEXENIOS 1940-1994” (Reformas Educativas)

https://skydrive.live.com/P.mvc#!/view.aspx/TRABAJO%20FINA%202%20SEM/TRABAJO%20FINAL%20SEXENIOS%20%20DE%201946-1994.ppsx?cid=00094d3c15045f80&sc=documents&group=1

TEMAS I-VI COMPLETOS

https://skydrive.live.com/?cid=a75c92e0e3b5683e#!/view.aspx/.Public/TEMAS%20I-VI%20COMPLETOS.docx?cid=a75c92e0e3b5683e&sc=documents

TEMA VI: “FORMACIÓN DOCENTE: ¿RESPONSABILIDAD DE QUIÉN?

·         La formación de maestros ya no es asumida como competencia  y responsabilidad exclusiva del Estado mexicano, como lo establece el Artículo 3º Constitucional. Hoy en día se está ante un planteamiento diferente en torno a la formación de profesores; se trata de formar a un docente concreto con características distintas.
·         En el pasado reciente, la formación de maestros para la educación primaria en México ha sido una tarea repartida entre el sector público y la iniciativa privada.
·         Nuestra Asociación precisaba que hacia 1980, había un total de 357 planteles formadores de maestros para la educación primaria, de los cuales 187 (52%) pertenecían a los particulares. Este hecho puede encontrar una doble vía de explicación: por una parte para los particulares la educación normal es una actividad lucrativa que debe operar; y por otra, la amplia incursión del sector privado en el ámbito de la educación normal ha obedecido a razones sociohistóricas, políticas e ideológicas de importancia indudable.
·         Cifras más recientes nos dicen que en el año lectivo establecido por la ENM tenemos una población escolar total de 1489 alumnos; de éstos 1036 están por egresar y constituyen la última generación que estudia con el susodicho Plan 1975 Reestructurado.
·         Las necesidades reales de profesores de educación primaria para los años 1988-1990 no podrán ser cubiertas con los egresados de las escuelas normales durante ese periodo.
·         El Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deportes 1984-1988 reconoce que los contenidos, metodologías, recursos didácticos, materiales y calendarios escolares no responden a las características del medio rural.
·         Se prevé que el destino de las llamadas escuelas normales experimentales, su tendencia es la desaparición.
·         La Escuela Nacional de Maestros no tiene una imagen precisa de su futuro en el mediano plazo; carecemos de al menos un estudio con carácter prospectivo que indague cuál es el derrotero que debiera seguir la institución en los próximos años; otro sería la poca importancia que hasta ahora se le ha concedido  al hecho histórico de que nuestra Escuela cumple 100 años, no permite que seamos plenamente optimistas.
·          El enfoque que ha planteado el gobierno de la República para el quehacer educativo lo ha llevado a establecer como criterio básico: el de la optimización de los recursos.
·         La teoría educativa cuando está orientada hacia la descalificación de la práctica docente, cuando aspira a formar a este hombre nuevo, tiene fe en que el milagro se realice; busca producir por su voluntad el hombre que le gustaría que existiera, esa es precisamente la esencia de un mito.
·         La sólida formación magisterial se traduce en la sólida formación del educando. Así, se descontextualiza a la educación de su realidad económica, política, cultural y social, para descargar la responsabilidad de la problemática total en los maestros y en su preparación.
·         Un educador nuevo puede formar a un hombre nuevo y mejor. Y este educador nuevo debe surgir de las escuelas normales.
·         El quehacer académico de nuestra escuela se centra en un plan de estudios y sus programas correspondientes, elaborados en instancias distintas.
·         La pretensión es la de generar una práctica docente distinta, la de propiciar un proceso didáctico basado en la construcción del conocimiento y no en su mera transmisión.
·         Los modelos de docencia no sólo se adquieren en la escuela normal. Cuando la escuela normal tenga un objetivo específico y ciertas funciones concretas, nos negamos a aceptar, cuando se la lleva a planos reduccionistas, la tesis de que maestros formamos maestros.
·         La escuela normal debe ser también oportunidad para la ruptura con la práctica docente alienada y para la construcción de una teoría cualitativamente distinta.
·         EL maestro se educa no solo durante el tiempo que está en la escuela normal, sino antes, durante y después de ella, lo mismo en otras instituciones que en ámbitos sociales distintos.
·         Al futuro maestro no sólo lo educa la actividad del aula y la relación directa con sus maestros; la convicción de que la escuela normal debiera ser con su organización y con sus funcionamientos un ejemplo del cual pudiese el normalista desprender formas de comportamiento útiles para una actividad transformadora.
·         Hoy la Escuela Nacional de Maestros tiene un proyecto para el corto plazo. Impulsar ese proyecto está en el interés académico de la comunidad colectiva por generar un Normal acorde con los requerimientos del presente.

TEMA V: “PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE, CONDICIONES LABORALES Y ORGANIZACIÓN SINDICAL”

LA FORMACIÓN DE MAESTROS:

¿Un problema social?


Institución Universitaria = Inteligencia


Universitación:
¿Más calidad o más funcionalidad educativa?


Creación de la UPN

a)    Dominación y control       b)  Escolaridad = Mercado de trabajo

TEMA IV: “MAESTROS, ¿PROFESIONALES DE LA ENSEÑANZA”

NUEVAS NECESIDADES EN LA FORMACIÓN DE MAESTROS:

PLAN 84:                            1) Ubicar la formación de maestros
(5 Propuestas)


                                   2) Concepción interdisciplinaria de formación del profesor      


3) Nueva relación teórica-práctica                                  


                                                        4) Establecer nuevo marco teórico-conceptual


                              5) Inscribir la formación dentro de la educación permanente

TEMA III: “TENDENCIAS MODERNIZADORAS EN LA FORMACIÓN DOCENTE”

Las 3 áreas de la                           Se desarrollaron las                     Se organizaron en 3
formación (científica-                       habilidades del alumno                Estados (Oaxaca,
humanística, física-                                                                                    Nuevo León, Tabasco)
artística-tecnológica,
profesional-específica)
                                                      



                                                 PLAN 75


Establece lineamientos                     La tecnología               Se planteó el
generales para la Reforma                     educativa                  Progreso social
del plan de estudios


Concepción de los alumnos de primaria en los programas de la normal.
En la concepción se mezclan diferentes niveles:
Ø Psicológico: Se reconocen diferencias entre los niños
Ø Sociológico: Socialización común

Según Bowles en la Institución de la familia:
·        Las aspiraciones y expectativas del estudiante y de los padres de familia, en cuanto al tipo y cantidad de enseñanza están ligadas a la clase social.
Concepción del comportamiento social del maestro.
ü El primer ámbito social donde el maestro ejerce su profesión es la escuela.
ü Maestro              Comunidad              Actividades
ü El maestro al pertenecer a una sociedad adquiere relaciones con otras instituciones y grupos sociales.


Características de la concepción pedagógica en los problemas.
v Instrumentar al maestro con reglas.
v Clasificar al alumno basándose en su coeficiente intelectual, realizar actividades de acuerdo al nivel medio del grupo y manejar constantemente los procesos de aprendizaje.
v Se propone la aplicación de técnicas de reforzamiento basadas en el aprendizaje por condicionamiento (alumnos de lento aprendizaje).
v Este énfasis en el conductismo se aplica, ya que es un complemento del enfoque pedagógico tradicional.

TEMA II: “ESCUELA PÚBLICA, EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA Y FORMACIÓN DOCENTE”

ANTES                                  Maestro aburrido (Cotidiano)
TEORÍA EDUCACIONAL:
·        Riqueza de la escolaridad  
·        Práctica del docente                                   Escuela para maestros

                                                                                                         Transmitir a los alumnos la enseñanza                

NIÑO CRÍTICO – ANALÍTICO         
Lenguaje, lectura

MAESTRO ANALÍTICO – CRÍTICO          Prepararse con la teoría del poder   

        Resolver dudas del niño                               Plan de estudios dominante


                   Práctica del lenguaje
LOS INSTRUMENTOS DEL AULA (suma, resta, multiplicación, división)

Se llevan a la vida en sociedad
LA HISTORIA: Forma tradiciones culturales

Se discriminan a personas (de acuerdo a raza, sexo)

CULTURA: Es la situación dada (lo que se está viviendo y lo que se ha vivido)

Prácticas e ideologías que la gente tiene

*PRIMACÍA DE LA EXPERIENCIA DEL ESTUDIANTE:


                             Darle importancia a las experiencias de los estudiantes


No quedarse con lo pasado (seguir adelante)

LA VOZ DEL ESTUDIANTE: La educación es un instrumento para la vida


La palabra del alumno debe ser importante para el maestro

*Primacía = Primordial

TEMA I: “REORGANIZACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL, REFORMA, MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.”

            Al final de la década de los 50’s, México entró en conflicto con su economía y las restricciones derivadas de la insuficiencia de las insignias requeridas para importar los medios de producción propios de la fase de industrialización que estaba por empezar. Esto ocasionó la ruptura de las condiciones del aislamiento económico. La disolución era realizada por la maduración de las estructuras internas y la internacionalización del capitalismo mismo.
            El fenómeno de integración daba respuesta a la exigencia de la más alta tecnología proveniente del extranjero, para hacerle frente al aumento de capital y a la difusión de los sistemas de la industria. También hacía mención a las demandas de capital de préstamo resultantes de los requerimientos de medios de producción para la industria, los servicios y el agro.
            Estos dos elementos hicieron que la acumulación del capital en México se realizara rápidamente; fue posible un aumento de la  capacidad para importar por medio de la política del “desarrollo estabilizador”.
            México se inmiscuyó de manera muy considerable en un factor de inestabilidad económica mundial como fue la crisis de 1973-1975, donde se ubican dos niveles: primero cortó un ciclo de prosperidad de la postguerra donde el mundo había tenido crisis leves a comparación de la que se venía en ese tiempo, aparte no había crisis que se dieran al mismo tiempo en diferentes países; por otra parte, se inició un periodo de crecimiento inestable que se tradujo en titubeos de la tasa del capital, aunado a esto conllevó un elevado desempleo y a un incremento de las presiones inflacionarias, lo cual llevó al capitalismo mundial a otra crisis de la misma gravedad en el periodo 1980-1982.
            Por todo lo antes mencionado, el capitalismo mundial entró en un periodo de descomposición, como cuando la expansión de los países capitalistas chocaba con la sobreproducción, la fragmentación del mercado mundial y el derrumbe del crédito.
            El proceso de sobreproducción mundial que encaminó a la crisis del 73-75, se hizo más grande gracias a que los países capitalistas no tuvieron la capacidad de ahorrar el dinero que se generaba ahí mismo, problema que se refleja en el Banco Mundial (FMI) donde pone de manifiesto una menor tasa de ahorro en los países imperialistas. Como un ejemplo de lo dicho anteriormente, está el descenso del ahorro neto como porcentaje del PIB en los siete países más industrializados (Canadá, Francia, República Federal de Alemania, Italia, Japón, Inglaterra y Estados Unidos de América) que transita de un máximo del 13% en 1971-1973 al 10% en 1979-1980 (se reduce).
            Todo lo anterior dio pasó a que el Estado Mexicano creara una Política Anticrisis en la década de los 70’s, la cuál consistía en ofertar más producción y a un más bajo costo al mercado mundial para solventar la crisis, que el mundo estaba viviendo y en la que el país resintió mucho por el poco soporte que tenía el capital mexicano.
            Así en los años 70’s, por sus grandes exportaciones de capital, México fue considerado un país en posición de potencia “subimperialista” dentro del mercado mundial. El estado mexicano empezaba a tener influencia económica en América Central y en los países del Caribe (esto quiere decir que las exportaciones capitalistas se centraron en esas regiones), mediante la relación típica de un país industrializado y uno agrario; ya que aparte de venderles mercancía les compraba materia prima y productos de muy poco grado de elaboración a bajo costo. Esto le quitó poder al capital norteamericano, porque ahora tenía que competir con México por el mercado centroamericano y del Caribe, y con Argentina y Brasil por el sudamericano.
            Por eso en los años 70’s México se convirtió en un país independiente donde no pedía favores y el mismo en base a su producción y su exportación elevaba su capital financiero; dejó atrás los préstamos económicos a países desarrollados por un buen tiempo, trabajó en su proceso de industrialización y comercio, y se movió como un país con un capital solventable en el mercado mundial.
            Algo contrario paso una década después, durante la crisis de 1982-1983 y después de ésta, donde el país decayó económicamente y empezó a volverse dependiente (de nuevo) de otros países con un capital económico más poderoso, esa crisis pegó de lleno en la estructura financiera del país y lo obligó a que volviera a pedir favores y préstamos y que la deuda se hiciera más grande de lo que ya era. 
            El T. L. C. daría la seguridad de un amplio mercado para el inversionista de México, pues contaría con el mercado más grande del mundo, la economía podría beneficiarse con la transferencia de tecnología y posteriormente, se supone que el ingreso de la población crecería en términos reales.
            El Tratado de Libre Comercio es para el gobierno mexicano un medio para conseguir la reactivación de la economía que durante la década de los ochenta entró en una profunda depresión. Se plantea como el medio que da seguridad tanto a los inversionistas nacionales que han enviado sus capitales fuera del país, como a los inversionistas extranjeros que encontrarán atractivas posibilidades para sus inversiones en nuestro país.
            En los últimos diez años casi se nulificaron las condiciones de acumulación, en este punto me refiero a la caída de la tasa de ganancia que ha provocado la crisis actual, la cual se manifiesta en cada país afectando a los sectores más dinámicos de la economía y por consecuencia retardando el proceso de acumulación.
            El gobierno tuvo que enfrentar esta situación tratando de resolverla. La crisis mundial impuso una fuerte disminución del comercio mundial que afectó a México, particularmente, en lo que se refiere a las exportaciones de petróleo; parte fundamental de nuestras ventas al exterior. Esto trajo como consecuencia la reducción de la actividad económica que se puso de manifiesto en menor inversión y, por tanto, pérdida de empleos y caída del salario real.
            Otro de los problemas que contribuyó a agravar la situación de la economía nacional fue la deuda externa, que por su magnitud se volvió inmanejable y significó, desde el punto de vista social, una pesada carga para la población.
            Había que restablecer las condiciones de acumulación, así que el actual gobierno primero negoció la deuda; segundo, estableció controles a la inflación, reduciéndola sin lograr todavía el nivel deseado, aunque se asegura que pronto se conseguirá; lo cual debe conseguirse como una de las condiciones que los inversionistas exigen para volver al país. Por último, se buscó dar confianza a los inversionistas sobre las reformas que permitirían restablecer las condiciones de acumulación de capital de manera constante y, para este fin, el gobierno de México propuso el T. L. C.

"BITÁCORAS DE SEXENIOS"

BITÁCORA DEL SEXENIO 1958-1964
Elaborado por: Lic. Edson Leonardo Campos Méndez
1 de Diciembre de 1958: El Sr. Presidente Adolfo López Mateos exhorta va todos los educadores a mejorar la calidad de la enseñanza adaptando de manera menos teórica los planes de estudio a las necesidades reales de nuestro pueblo, modernizando en lo posible los métodos y los procedimientos.
18 de Diciembre de 1958: El Lic. Adolfo López Mateos envía al Congreso de la Unión la iniciativa del llamado Plan de Once Años. Este Plan (Plan Nacional para la Expansión y el Mejoramiento de Enseñanza Primaria) tiene por objeto garantizar a todos los niños de México la educación primaria gratuita y obligatoria.
29 de Julio de 1959: Se efectúa la inauguración de la II Asamblea del CNTE.
29 de Julio de 1959: Se procede a la revisión de los planes y programas de estudio. También se describe el tipo de mexicano que se debe preparar en el país por parte de la educación.
Año de 1959: En el segundo ciclo de la enseñanza Media se ajustan los planes y programas de la Preparatoria Técnica.
21 de Enero de 1960: El Consejo Nacional Técnico de la Educación informa al titular de Educación Pública acerca de la tarea encomendada de reformar los planes y programas de enseñanza.
Septiembre de 1960: Entra en vigor la Reforma a los planes y programas de la enseñanza secundaria. Consiste en establecer sólo 10 materias (6 asignaturas y 4 actividades) en cada grado.
27 de Julio de 1961: El CNTE envía a los maestros un mensaje en el que explica el funcionamiento de los programas para educación primaria.
Año de 1960: Se introducen algunas asignaturas de cultura general a la Preparatoria Técnica. Las Preparatorias Generales, adoptan el “bachillerato único” propuesto por la Asociación Nacional de Universidades que establece 5 materias comunes para el primer año, 4 para el segundo, más un cierto número de actividades optativas.



BITÁCORA DEL SEXENIO 1964-1970
Elaborado por: Lic. Edson Leonardo Campos Méndez


Año de 1964: Se continúa con la revisión de actividades designadas como “reforma educativa”.
9 de Julio de 1965: Se instala la Comisión Nacional para el Planteamiento Integral de Educación. Se crean tres grupos de trabajo para esta comisión: el primero se encarga de los aspectos cuantitativos, el segundo lleva los aspectos cualitativos.
Junio de 1966: Se forma el tercer grupo de la Comisión Nacional para el Planteamiento Integral de Educación, que se encarga de evaluar el trabajo de los dos grupos anteriores, y trabaja en los aspectos de organización y ejecución.
30 de Septiembre de 1968: El Secretario de Educación Pública da a conocer el trabajo de la Comisión Nacional para el Planteamiento Integral de Educación.
Marzo de 1970: El grupo de trabajo de Ciencias de la Educación coordinado por el Instituto Nacional de Pedagogía opina que las metodologías “aprender haciendo” y “enseñar produciendo” son altamente convenientes porque unen la teoría y la práctica, pero considera que son insuficientemente, debido a la falta de guía y orientación a los maestros y a la carencia actual de recursos suficientes para su aplicación.

"NOTA DEPORTIVA"

SE CONOCEN DE MEMORIA: Los docentes quieren borrar de su memoria la pesadilla que sufrieron hace tres años por delimitar sus funciones y programas de enseñanza-aprendizaje en la escuela frente a los alumnos.


UPN, 5 de Abril de 2011, 16:00 hrs. — Casi tres años después de su resbalón, literalmente, en la final hecha en la Ciudad de Moscú, los Docentes recibirán este miércoles en la ida de cuartos de final por “LA POLITICA DE INVESTIGACION EDUCATIVA” al mismo rival de entonces, los Alumnos,  que en esta ocasión llegan escaso en criterios y formas, bajo presión por su condición de líder en la liga DEL SABER, pero con una competencia imparable.
El reciente triplete de esta competencia (conocimientos, habilidades y actitudes), lleva a los alumnos a ser los favoritos del partido y por el buen momento que están pasando dentro del aula; pero eso no impide que los docentes puedan dar la sorpresa. Los docentes se encuentran inmersos en normatividades que delimitan sus funciones dentro y fuera del aula; pero tienen una estrategia que posiblemente les funcione en el partido y eso es des-vincular el vínculo. Muchos aficionados a los docentes creerían que esta estrategia es simplemente fusionar por decreto dos actividades distintas, o que la investigación y la docencia se integren a cada profesor; pero esto va más allá, es para preguntarnos a nosotros mismos para que deseamos que el profesor investigue, y es muy fácil esa respuesta, es para que el docente le meta goooooooool a la ignorancia e incompetencia de ellos mismos. Los hinchas del docente tratan de que su equipo analice y cuestione el consumo irreflexivo a la uniformidad despersonalizada, que ponga interrogantes a las certezas hipostasiadas, que incursione en la reflexión en  lo que no esta, en lo que ha sido expulsado en los saberes calificados de inútiles. Los alumnos llevan las de ganar porque su capacidad de remate en las ideas y su velocidad en el gambeteo de la reflexión, los hacen ser una delantera temible, eficiente y calificada. Al finalizar el día las casas de apuestas solo tienen una ligera ventaja a favor de los alumnos por un 5% de más; pero los que tienen la última palabra son los 22 jugadores protagonistas del partido del día de mañana en la Ciudad de Londres.


"CARTA FORMAL"

Tihuatlán, Ver. México. A 13 de Abril de 1970
Asunto: Explicarte que ha sido de este país desde tu partida

Dr. Karl Marx Jr:
            Querido amigo, te escribo estas líneas solo para decirte que el país ha cambiado mucho desde que tú te fuiste, ya nadie se interesa ni por el comunismo, ni por el materialismo. Antes solo había dos corrientes filosóficas, el existencialismo que se dedicaba a la filosofía de la vida, y el marxismo de tu padre donde ponía en aprietos al capitalismo y decía que lo mejor del capitalismo no eran ni los jefes ni los asalariados, sino el modo de producción en el que se desenvolvían; ahora nada queda de eso. Ahora los hombres mexicanos solo se interesan por la historia y por los cambios que ha tenido ésta en el transcurso de los años; a esto aunado la nueva tarea de los historiadores, donde dejan detrás la historia tradicional y se ponen a desarrollar trabajos de historia social con tintes de la realidad nacional.
            Hace mucho que los intelectuales tomaron las riendas del país; clase medieros, cosmopolitas, universitarios estudiosos en el extranjero, y hasta aislados políticos han intervenido en el manejo del país. Eso fue bueno ya que han tratado de cambiar el autoritarismo y el tradicionalismo  y por construir, la nueva corriente que ellos le llaman romanticismo cultural. Esta corriente ha influenciado a psicólogos y pedagogos a trabajar en proyectos de filosofía, política, economía, sociología y ciencias dentro de lugares muy respetables como la UNAM, el Banco de México, el Colegio de México, entre otros. La corriente romántica y cultural tuvo su auge hace dos años, yo creo que si te enteraste que pasó en México el 2 de octubre de 1968, grupos de intelectuales y estudiantes pusieron en tela de juicio el funcionamiento del sistema del Estado; pero desgraciadamente por eso corrió mucha sangre en la explanada de la plaza de Tlaltelolco.
            Solo espero que nos vengan tiempos mejores, y que en un tiempo no muy lejano, exista una buena apertura democrática y una reforma política que forme un avance en el sistema político mexicano al posibilitar a otras personas a gobernar el país con diversa ideología, porque ya estuvo bueno que siempre estén los mismos en el poder. Espero que la sociedad mexicana evolucione políticamente, y que algún día, salgamos del estancamiento en el que estamos, no tengamos deuda externa y seamos uno de los países desarrollados del mundo, se que es casi imposible, pero soñar no cuesta nada.

            Me despido enviándote un saludo enorme y una pronta recuperación, ya que me enteré que andas un poco enfermo. Saludos a tu familia.
A T E N T A M E N T E
_________________________________
Lic. Edson Leonardo Campos Méndez

"INVESTIGACIÓN DETALLADA"

Ø NECESIDADES BÁSICAS DE APRENDIZAJE.
Las necesidades básicas de aprendizaje son conocimientos, capacidades, actitudes y valores necesarias para que las personas sobrevivan, mejoren su calidad de vida y sigan aprendiendo. Las necesidades básicas de aprendizaje abarcan las herramientas para que ello ocurra: lectura, escritura, la expresión oral, cálculo, solución de problemas.
Hay diversidad de formas de aprendizaje, que se integran entre si y enriquecen las vías para el logro de los objetivos propuestos. Estas formas de aprendizaje pueden definirse en tres categorías fundamentales:
  • Aprendizaje formal. El cual se desarrolla en centros de educación y formación y conduce a la obtención de diplomas y calificaciones reconocidas durante la formación y en la etapa posgraduada.
  • Aprendizaje no formal. Que se realiza paralelamente a los principales sistemas de educación y formación, y no suele proporcionar certificados formales. Este tipo de aprendizaje puede adquirirse en el lugar de trabajo o a través de las actividades de organizaciones y grupos de la sociedad civil (como organizaciones juveniles, sindicatos o partidos políticos). También puede ser adquirido a merced de organizaciones o servicios establecidos para completar los sistemas formales (como cursos de arte, música, deportes u otras).
  • Aprendizaje informal. Que es un complemento natural de la vida cotidiana. A diferencia del aprendizaje formal y no formal, el aprendizaje informal no es necesariamente intencionado y, por ello, puede no ser reconocido por los propios interesados como positivo para sus conocimientos y aptitudes.

Ø PROPÓSITOS EDUCATIVOS FUNDAMENTALES.

·         Comprender la importancia social de la educación básica, sus implicaciones en la vida cotidiana de los niños y los adolescentes, y los retos pedagógicos que enfrenta por las transformaciones sociales y culturales de nuestro país; en particular, que la valoren como un servicio que ofrece igualdad de oportunidades en un marco de diversidad y que garantiza a todos los alumnos la adquisición de “lo básico”: conocimientos, habilidades, destrezas, competencias, valores y actitudes para desarrollarse y aprender permanentemente.
·         Conocer y analizar los propósitos de la educación inicial, preescolar y primaria, y distingan los retos que tiene la educación especial en estos niveles para que todos los alumnos alcancen las metas educativas propuestas.
·         Analizar el programa de educación preescolar como un referente indispensable del maestro de educación especial al desarrollar su trabajo con niños menores de seis años.
·         Identificar los propósitos, contenidos, enfoques y la estructura del plan de estudios de educación primaria, así como el papel del maestro de educación especial en ese nivel y reflexionen en torno a estos temas.


Ø CONTENIDOS BÁSICOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS.
Bloque I: “Función social y finalidades de la educación básica”
Bloque II: “La educación preescolar: propósitos fundamentales; campos formativos y competencias que favorecen en los niños. Su relación con la educación inicial”
Bloque III: “Sentido formativo de la educación primaria en México a partir de sus propósitos, contenidos y enfoques de enseñanza”


Ø ARTÍCULO 7º DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.

La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios tendrá, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes:

I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y responsablemente sus capacidades humanas;

II.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos;

III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país;

IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.
Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y español.
V.- Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al mejoramiento de la sociedad;

VI.- Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta, propiciar la cultura de la legalidad, de la paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones, así como el conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto a los mismos;

VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas;

VIII.- Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquéllos que constituyen el patrimonio cultural de la Nación;

IX.- Estimular la educación física y la práctica del deporte;

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN
Secretaría General
Secretaría de Servicios Parlamentarios
Centro de Documentación, Información y Análisis
Última Reforma DOF 28-01-2011
3 de 53

X.- Desarrollar actitudes solidarias en los individuos y crear conciencia sobre la preservación de la salud, el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios y adicciones, fomentando el conocimiento de sus causas, riesgos y consecuencias;

XI.- Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable, la prevención del cambio climático, así como de la valoración de la protección y conservación del medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad. También se proporcionarán los elementos básicos de protección civil, mitigación y adaptación ante los efectos que representa el cambio climático y otros fenómenos naturales;

XII.- Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general.

XIII.- Fomentar los valores y principios del cooperativismo.

XIV.- Fomentar la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas, así como el conocimiento en los educandos de su derecho al acceso a la información pública gubernamental y de las mejores prácticas para ejercerlo.

XIV Bis.- Promover y fomentar la lectura y el libro.

XV. Difundir los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes y las formas de protección con que cuentan para ejercitarlos.

XVI.- Realizar acciones educativas y preventivas a fin de evitar que se comentan ilícitos en contra de menores de dieciocho años de edad o de personas que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o para resistirlo.



Ø COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN BÁSICA (COMPETENCIAS PARA LA VIDA).
Las competencias que aquí se proponen contribuirán al logro del perfil de egreso y deberán desarrollarse desde todas las asignaturas, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje que sean significativas para todos los alumnos.
1.      Competencias para el aprendizaje permanente: Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita, así como de movilizar los diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.
2.      Competencias para el manejo de la información: Se relacionan con la búsqueda, identificación, evaluación, selección y sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar, utilizar y compartir información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.
3.      Competencias para el manejo de situaciones: Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos, como los históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo, administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias, enfrentar el riesgo y la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.
4.      Competencias para la convivencia: Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en quipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país, sensibilizándose y sintiéndose parte de ella a partir de reconocer las tradiciones de su comunidad, sus cambios personales y del mundo.
5.      Competencias para la vida en sociedad: Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuneta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; participar, gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localidades, regiones, el país y el mundo; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.